miércoles, 6 de abril de 2011
PROF. ALINA MACHNICKI PRESENTS HER BOOK
jueves, 31 de marzo de 2011
Nueva Ley de Educación Provincial 9870
“Cambio climático: participación y educación ambiental”
“Cambio climático: participación y educación ambiental”
3er Encuentro Nacional de Docentes Ambientalistas
7mo Encuentro Provincial de Docentes Ambientalistas
Aula Magna, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba. Av. Vélez Sarsfield 299, Córdoba, Argentina
13 y 14 de mayo de 2011
Cambio climático, participación y educación ambiental: Es frecuente, casi a diario, oír sobre el cambio climático y que cada vez más esto, influirá en nuestras vidas cotidianas. Es un problema ambiental grave y creciente generado por problemas ambientales locales como la quema de los combustibles fósiles a través del uso diario de los vehículos, los incendios, el malgasto de la energía, los desmontes, la falta de forestación. A su vez, en ACUDE estamos convencidos que es a través de la educación lo que podrá ayudar a adaptarnos y a mitigar esta problemática. Y además, que es fundamental promover el compromiso y la participación de los niños y jóvenes y por supuesto, la de los docentes para enfrentar este gran desafío.
Objetivos: Sensibilizar ante esta problemática. Informarnos sobre los aspectos básicos. Analizar acciones de adaptación y de mitigación a esta problemática. Proponer acciones simples que se puedan llevar a cabo en el aula, la escuela, la cuadra ó pueblo y en la propia casa, que puedan aportar a solucionar esta problemática.
Antecedentes: Desde ACUDE hemos organizado seis Encuentros Provinciales de Docentes Ambientalistas y dos Nacionales desde 1995. El último fue en 2003. Luego de varios años decidimos volver a realizarlo por la importancia que tienen en cuanto a capacitación y en especial, por ser un espacio de encuentro de personas que desde hace tiempo estamos luchando por un mundo mejor como también de docentes que sienten la necesidad de sumarse a esta causa y que pueden ser muy útiles desde el rol transformador que cumplen a diario con sus alumnos.
Además, desde ACUDE llevamos adelante el Programa Educar Forestando, el cual este año ha cumplido ¡21 años de existencia! Desde 1990, el programa de educación ambiental y forestal más grande de la Argentina por el número de niños, docentes, familiares, vecinos, escuelas y comunidades y provincias involucradas. A su vez, desde 2004 comenzamos a construir la Red Educar Forestando.
Dirigido a docentes de todos los niveles y público en general.
Tendrá puntaje otorgado por la Red Provincial de Formación Docente.
Costos: Pago hasta el 15 de abril de 2011: $ 110.-
Pago hasta el 13 de mayo: $ 160.-
Incluye: la participación, el certificado y el material escrito
Para mayor información:
Llamar al: 0351 4553983
Enviar un mail a: acude@fundacionacude.org
Visitar la web de ACUDE: www.fundacionacude.org
Ver la página de Facebook: www.facebook.com/fundacionacude.org
Ir personalmente a la sede de ACUDE: Pje. Manuel Banegas 2837 - Bº Colón – Córdoba
Profesionales que tendrán a cargo el desarrollo de temas y la coordinación de talleres:
Biól. Rafael Kopta - Director y Capacitador del Programa Educar Forestando.
Biól. Federico Kopta - Coordinador del Foro Ambiental Córdoba - Columnista sobre temas ambientales.
Dr. Marcelo Cabido - Premio Nobel de la Paz 2007 como miembro del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático - Profesor de la Universidad Nacional de Córdoba.
Biól. Sergio Bruno - Especialista en árboles - Capacitador del Programa Educar Forestando por 15 años.
Docente Mabel Paira - Vicedirectora de la Escuela Ávalos de B° San Vicente - Capacitadora del Programa Educar Forestando.
Docente Reina Leguizamón - Maestra jubilada - Capacitadora del Programa Educar Forestando.
miércoles, 16 de marzo de 2011
Alerta a la adicción de las nuevas tecnologías en jóvenes

Por cada hora que un joven pasa en internet pierde 20 minutos de vida vincular con su familia
Es importante que los padres de familia tomen algunas medidas para evitar que sus hijos caigan en una adicción por las nuevas tecnologías
En la actualidad los jóvenes se encuentran inmersos en una sociedad en donde las nuevas tecnologías se han convertido en la principal herramienta de comunicación.
Es normal ver hoy en día en los hogares, que tanto el padre como la madre trabajan y pasan el mayor tiempo lejos de sus hijos, lo que lleva a que estos en su soledad busquen refugio en el internet y en sus aparatos de video juegos. Por cada hora que un joven pasa en internet pierde 20 minutos de vida vincular con su familia, además los estudios demuestran que a más horas de ver televisión se tiene mayor tendencia a la depresión. De allí la importancia que los padres tomen algunas medidas para prevenir la adicción a estas nuevas tecnologías, señala Jaime Sotomayor, psicólogo de la Universidad Incca de Colombia.
Estas medidas pueden ir desde establecer una buena comunicación basada en el entendimiento y el respeto con el niño o joven, favorecer su autoestima, inculcarles fortalezas, principios y valores, hasta controlar las horas de conexión que este realiza por día.
La introducción de nuevas tecnologías modificó la lectura, el modo de vivir y de entender la realidad y la intervención sobre ella. En la construcción de los valores han generado una forma diferente de asumirlos, es por esto que la carencia de normas sociales o su degradación y despersonalización se ven cada día con más fuerza ya que en la era actual las relaciones afectivas son cada día menos permanentes en las parejas, las familias y hasta las relaciones sociales convirtiéndolas en superfluas e intermitentes.
Los jóvenes son los más afectados por las nuevas tecnologías debido al mal uso que hacen de estas. “En términos de lo vincular, las nuevas tecnologías va apartando al ser humano de su relación con el otro y consigo mismo, lo cual va a llevar al desarrollo de la soledad y la depresión, que son considerados dos de los males más frecuentes e importantes en la actualidad, pues representan los pasos iníciales a un intento de suicidio”, dijo Sotomayor.
En otras épocas, la integración del individuo en la sociedad en la que se desarrollaba pasaba casi exclusivamente por aprender algunas destrezas básicas como la lectura y la escritura, y no se le exigía mucho más a alguien que pretendiese estar plenamente integrado en su comunidad. Hoy día esta realidad ha cambiado bastante; ya no basta con saber leer y escribir, se exigen nuevas competencias, conocimientos y destrezas.
Los niños y jóvenes tienen una ventaja comparativa con respecto a la comprensión y manejo de las nuevas tecnologías con respecto a los adultos, ya que en la actual educación y el desarrollo evolutivo conlleva a aprendizajes, complejiza y realiza cambios químicos, eléctricos y/o estructurales en la actividad neuronal cerebral por estimulación, mientras que los adultos por pertenecer a otro momento histórico y evolutivo de la tecnología generan un tipo de barreras tanto actitudinales como aptitudinales con respecto a la modernidad y por ende a las tecnologías.
Entre los retos de las sociedades altamente mediatizadas se encuentra el no perder de vista el hecho de que pueden llegar a la deshumanización de las relaciones, y enseñar sobre el uso adecuado, racional y crítico de las nuevas tecnologías, concluyó Jaime Sotomayor, psicólogo de la Universidad Incca de Colombia.
Fuente:http://www.lanacion.com.co/2010/11/14/alerta-a-la-adiccion-de-las-nuevas-tecnologias-en-los-jovenes/

martes, 15 de marzo de 2011
Así se movió la Mediateca de Sendai
El video a continuación nos interesa particularmente más, ya que se trata de una filmación dentro de la Medialteca de Sendai al momento del terremoto. La Mediateca de Sendai de Ito, construida el 2001, es una de las obras más importantes del japonés y es considerada una de las grandes piezas de la arquitectura contemporánea.
El terremoto, con epicentro en Sendai mismo, muestra en este video su larga duración y también la gran manera en que el edificio soportó el fuerte remezón.
Fuente latimes, vía @llamito
Ver en este link: http://www.plataformaarquitectura.cl/2011/03/15/asi-se-movio-la-mediateca-de-sendai/?sms_ss=email&at_xt=4d7f2f3aa31ade8f%2C0
El terremoto, con epicentro en Sendai mismo, muestra en este video su larga duración y también la gran manera en que el edificio soportó el fuerte remezón.
Fuente latimes, vía @llamito
Ver en este link: http://www.plataformaarquitectura.cl/2011/03/15/asi-se-movio-la-mediateca-de-sendai/?sms_ss=email&at_xt=4d7f2f3aa31ade8f%2C0
viernes, 4 de marzo de 2011
BIENVENIDOS AL INSTITUTO !!!
INICIO DE CLASES
LUNES 14 DE MARZO - AMBAS CARRERAS
jueves, 11 de noviembre de 2010
Cena de los 50 años del Zorrilla
Suscribirse a:
Entradas (Atom)